La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un papel determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de mas info cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.